jueves, 13 de mayo de 2010

televisores de ultima generacion







La tecnología presente en los televisores está siendo objeto de numerosos cambios. El tamaño de las pantallas, la calidad del sonido y la imagen han convertido a la TV y las pantallas de plasma en un sustituto del cine en el living del hogar. La tecnología de estos nuevos televisores, también, está preparada para adaptarse al todavía incipiente desarrollo de la televisión digital de alta definición o HDTV (High Definition TV).

La oferta de TV para ver contenido digital en el hogar ofrece una gran cantidad de tecnologías y sistemas. Principalmente hay dos tipos de formatos: el 4:3 y el 16:9. Estas medidas hacen referencia al ancho y la altura de la pantalla. El 4:3 es el formato tradicional de tv. La nueva HDTV se va a emitir en formato 16:9. ¿Por qué debería elegir un 16:9? Sus cualidades de imágenes y sonido permiten disfrutar de las películas como en el cine, ya que es el formato con el que se hacen las películas, con lo cual ya no se verán las molestas “franjas negras” en la parte superior e inferior de la pantalla. Además, al estar preparados para el sistema de TV digital nos permitirá aprovechar las definiciones y los canales de esta nueva tecnología.El formato del cine, que está en todos los nuevos televisores de plasma o LCD, es ideal para combinar con un DVD o un Home Cinema. El aprovechamiento total de la pantalla es una de las principales características de los nuevos televisores. Pero ¿Cuál elegir?
Tipos y Tecnologías:
LCD Los LCD (Liquid Cristal Display) aparecieron en el mercado doméstico siendo inicialmente pantallas de PC. Hoy en día, ofrecen una gran nitidez y contraste. Tienen excelente calidad de multimedia, contraste y definición de imagen, además de no sufrir efectos como el parpadeo. Por otro lado, algo importante de este tipo de TV es que el consumo energético es muy bajo, no emiten calor y la vida útil es aproximadamente 50.000 horas de visualización.
Plasma
Las pantallas de Plasma, en general, tienen nueve centímetros de espesor, lo que hace que se parezca a un cuadro. La calidad de imagen es su sello distintivo, ya que supera a todas las otras tecnologías. Pero consume más energía que los LCD. A tener en cuenta: los plasmas se deterioran con el tiempo. Su vida útil está limitada aproximadamente a 25.000 horas. Además la pantalla se marca si una imagen permanece fija durante mucho tiempo, por lo que no son adecuados para videojuegos. Además emiten mucho calor.
Retroproyector
La firma Sony apuesta al mercado de los retroproyectores, de mayor peso y tamaño que los televisores de última generación. Los retroproyectores son como una gran televisión con un lente lenticular de pantalla para la proyección y el proyector detrás, de ahí su nombre. La vida útil de la lámpara del proyector es de entre 2.000 y 4.000 horas. Su ventaja: pantallas más amplias por un precio inferior. Ideal para tener un cine en su living

Avances de la tecnología LED
Los televisores LED ofrecen ventajas frente a los televisores de LCD. Una de ellas es la posibilidad, en los modelos más caros, de conectarse a Internet a través de cables o en forma inalámbrica. También permitirán navegar usando el control remoto y ofrecerán, según el modelo, la posibilidad de conectarse a notebooks o celulares sin cables y, a través de puertos USB, de ver fotos y películas a través de un pen drive. Las empresas también aseguran que los LED ofrecen mejor definición y contraste, sobre todo de los negros, ya que permiten el apagado de sus diodos en ciertas zonas de la pantalla. Cabe decir que esta nueva tecnología es más cara y que los precios de estos televisores es mayor al de los anteriores.

edificios inteligentes




En muchas poblaciones urbanas, los edificios inteligentes no lo son por lo revolucionario de su sistema arquitectónico, ni por el acabado de sus materiales, ni mucho menos por la precisión en la ubicación: lo son porque cumplen con unas exigencias tecnológicas especiales. Se les llamas así a estas edificaciones porque todo su sistema electrónico, que comprende la seguridad, los registros sanitarios, las herramientas de atención, es controlado por sistemas integrales de tecnología programada para que no haya necesidad de actantes humanos. Son el cúmulo de la tecnología aplicada a una construcción de alto rango, el súmmum de las oportunidades digitales para ser integradas a unas posibilidades arquitectónicas.
Desde la entrada de una de estas construcciones de niveles altos, se puede denotar perfectamente la forma en que han sido constituidos y trabajan de por sí los edificios inteligentes. Su sistema de puertas eléctricas que pueden controlar el acceso del público hasta niveles de atención y seguridad realmente notables, se complementan con la multiplicidad de cámaras y accesorios especiales para controlar el paso de las personas y de mercancías u objetos personalizados. Una herramienta especial se encarga de requisar automáticamente los componentes de quienes ingresan a estas fortificaciones digitales, de tal manera que el equipo de seguridad pueda corresponder con efectividad a alguna anomalía. En caso de que se presenten inconvenientes por la entrada de algún objeto o persona, el sistema central instalado se encarga de poder configurar los datos principales de entrada y salida desde una base central, donde se tiene completa información sobre las actividades que se desarrollan dentro del edificio inteligente.
En los niveles siguientes, la calefacción, refrigeración, alarma de detección de incendios, condiciones de limpieza en los baños, están debidamente controlados con avanzados métodos electrónicos que se basan en programas de alto nivel para el control de multioperaciones específicas. Algunos edificios inteligentes tienen incluso sistema de localización interno, en donde con monitores especialmente instalados se puede conocer la ubicación exacta de una persona así como los pasos que tiene que dar para llegar a un determinado punto de destino.
El diagnóstico que puede hacer un edificio inteligente acerca de sus funciones es sencillamente notable, pudiendo detectar el sistema central que lo acompaña problemas de funcionamiento específicos en algún sector, y poder enviar una señal de alarma o de prevención en caso de que haya algún inconveniente. El sistema de evacuación en caso de emergencia así como los ascensores también están debidamente sincronizados.

Es muy difícil dar con exactitud una definición sobre un edificio inteligente, por lo que se citarán diferentes conceptos, de acuerdo a la compañía, institución o profesional de que se trate.


-Intelligent Building Institute (IBI), Washington, D.C., E.U.

Un edificio inteligente es aquel que proporciona un ambiente de trabajo productivo y eficiente a través de la optimización de sus cuatro elementos básicos: estructura, sistemas, servicios y administración, con las interrelaciones entre ellos. Los edificios inteligentes ayudan a los propietarios, operadores y ocupantes, a realizar sus propósitos en términos de costo, confort, comodidad, seguridad, flexibilidad y comercialización.

-Compañía HoneywelI, S.A. de C. V., México, D.F.

Se considera como edificio inteligente aquél que posee un diseño adecuado que maximiza la funcionalidad y eficiencia en favor de los ocupantes, permitiendo la incorporación y/o modificación de los elementos necesarios para el desarrollo de la actividad cotidiana, con la finalidad de lograr un costo mínimo de ocupación, extender su ciclo de vida y garantizar una mayor productividad estimulada por un ambiente de máximo confort.


-Compañía AT&T, S.A. de C.V., México, D.F.

Un edificio es inteligente cuando las capacidades necesarias para lograr que el costo de un ciclo de vida sea el óptimo en ocupación e incremento de la productividad, sean inherentes en el diseño y administración del edificio.
Como un concepto
personal, considero un edificio inteligente aquél cuya regularización, supervisióny control del conjunto de las instalaciones eléctrica, de seguridad, informática y transporte, entre otras, se realizan en forma integrada y automatizada, con la finalidad de lograr una mayor eficacia operativa y, al mismo tiempo, un mayor confort y seguridad para el usuario, al satisfacer sus requerimientos presentes y futuros. Esto sería posible mediante un diseño arquitectónico totalmente funcional, modular y flexible, que garantice una mayor estimulación en el trabajo y, por consiguiente, una mayor producción laboral.


Objetivos

Los objetivos o finalidad de un edificio inteligente, son los siguientes:
Arquitectónicos
a) Satisfacer las necesidades presentes y futuras de los ocupantes, propietarios y operadores del edificio.
b) La flexibilidad, tanto en la estructura como en los sistemas y servicios.
c) El diseño arquitectónico adecuado y correcto.
d) La funcionalidad del edificio.
e) La modularidad de la estructura e instalaciones del edificio.
f) Mayor confort para el usuario.
g) La no interrupción del trabajo de terceros en los cambios o modificaciones.
h) El incremento de la seguridad.
i) El incremento de la estimulación en el trabajo.
j) La humanización de la
oficina

Tecnológicos


a) La disponibilidad de mediostécnicos avanzados de telecomunicaciones.

b) La automatización de las instalaciones.c)

La integración de servicios


Ambientales


a) La creación de un edificio saludable.

b)El ahorro energético.

c) El cuidado del medio ambiente.


Económicos


La reducción de los altos costos de operación y mantenimiento.
Beneficios económicos para la cartera del
cliente.
Incremento de la vida útil del edificio.
La posibilidad de cobrar precios más altos por la renta o
venta de espacios.
La relación costo-beneficio.
El incremento del prestigio de la compañía.


GRADOS DE INTELIGENCIA.


La inteligencia de un Edificio es una medida:
De la satisfacción de las necesidades de los habitantes y su administración.
De la posibilidad de respetar y adaptarse al medio ambiente que lo rodea.
los elementos que deben considerarse como parte del
programa arquitectónico de un Edificio Inteligente independientemente del género al que éste se refiera, siendo éstos:
La protección, contra contingencias contra
accidentes caseros hasta problemas en edificios de varios niveles de oficinas desde la intrusión, el robo, el plagio, el clima, el incendio, entre otros. En todos estos casos existe la potencialidad de que cualquier falla desencadene un incendio destructor. El prever y superar tales sucesos es parte del programa del Edificio Inteligente.
Manejo preventivo de contingencias, es primordial dotar desde el diseño arquitectónico de aquellos elementos necesarios para superar las fallas en el control de humo y
airecaliente, (efecto de chimenea) tanto en cubos de escaleras y de elevadores, dúctos de instalaciones, vestíbulos y pasillos largos y falsos plafones. Para todo ello es necesario la compartimentación vertical para ductos de instalaciones. Sellos en los pasos de tubería de ventilación en muros y losas. Así como también el control automatizado en puestas de compartimentación, vestibulación y salidas de emergencia en las instalaciones y los ductos. Se debe dotar al edificio de sistemas de extracción de humos estableciendo una presión positiva en cubos de escaleras y de elevadores.
Diseño Arquitectónico lógico, los edificios altos resuelven necesidades y problemas del programa arquitectónico, sin embargo crean nuevos problemas como su desalojo en un tiempo razonable, la falta de ventilación al no existir ventanas que puedan abrirse. Por lo que es lógico plantear como parte de su programa la existencia de elevadores eficientes en cualquier contingencia, al igual de niveles de refugio a prueba de contingencias, rutas y
datosde acceso para bomberos, giro de puertas en el sentido de salida, pasamanos en escaleras y rampas, una adecuada señalización en escaleras y puertas para salidas de emergencia.
Acabados y decoración, básicamente habría que considerar el control de los
materiales combustibles, empleando retardantes en los acabados del edificio, y dejando claramente indicadas la localización de rampas y escaleras.
El principal problema de los detectores es la falsa alarma que se ha tratado de resolver en la combinación de los diversos tipos de sensores. Por otro lado existen los sistemas operados por detectores para compuertas de compartimentación, el control de la presión positiva en ductos de escaleras y elevadores, el control programado de sistemas de acondicionamiento de aire, la iniciación de las alarmas y el voceo a la par de los sistemas de supresión de fuego por agua, espuma, polvo químico y
gas. Dando a su vez aviso a la estación de bomberos. Todo esto debe estar dentro del sistema central de control desde el cual se localiza el control de cada sensor, se revisa y reporta el estado de cada elemento, se establece el récord impreso de los sucesos diarios y se despliegan en pantalla los planos de instalación.
Grados de inteligencia
Existen tres grados de inteligencia, catalogados en función de la automatización de las instalaciones o desde el punto de vista tecnológico: Grado 1. Inteligencia mínima o básica. Un sistema básico de automatización del edificio, el cual no está integrado.
• Existe una automatización de la actividad y los servicios de telecomunicaciones, aunque no están integrados.
b) Grado 2. Inteligencia media. Tiene un sistema de automatización del edificio totalmente integrado.
• Sistemas de automatización de la actividad, sin una completa integración de las telecomunicaciones.c) Grado 3. Inteligencia máxima o total. Los sistemas de automatización del edificio, la actividad y las telecomunicaciones, se encuentran totalmente integrados. El sistema de automatización del edificio se divide en: sistema básico de control, sistema de seguridad y sistema de ahorro de energía.• El sistema básico de control es el que permite monitorear el
estadode las instalaciones, como son: eléctricas, hidrosanitarias, elevadores y escaleras eléctricas, y suministros de gas y electricidad .
• El sistema de seguridad protege a las personas, los
bienesmateriales y la información. En la seguridad de las personas, destacan los sistemas de detección de humo y fuego, fugas de gas, suministro de agua, monitoreo de equipo para la extinción de fuego, redde rociadores, extracción automática de humo, señalización de salidas de emergencia y el voceo de emergencia. Para la seguridad de bienes materiales o de información, tenemos el circuito cerrado de televisión, la vigilancia perimetral, el control de accesos, el control de rondas de vigilancia, la intercomunicación de emergencia, la seguridad informática, el detector de movimientos sísmicos y el de presencia.
• El sistema de ahorro de energía es el encargado de la zonificación de la climatización, el intercambio de
calorentre zonas, incluyendo el exterior, el uso activo y pasivo de la energía solar, la identificación del consumo, el control automático y centralizado de la iluminación, el control de horarios para el funcionamiento de equipos, el control de ascensores y el programa emergente en puntos críticos de demanda


.Fases de desarrollo


Las fases de la producción de un edificio, son:
a)Fase proyectual
b)Fase constructiva
c)Fase operativa


Fase proyectual

Hoy en día para proyectar un edificio, sobre todo si se trata de un edificio inteligente, debe conformarse un equipo de trabajo con el propósito de lograr los más óptimos resultados. Este equipo lo componen: propietarios del edificio y usuarios, arquitectos, arquitectos paisajistas, restauradores de monumentos, gerente de operaciones, ingenieros civiles, hidráulicos, eléctricos, de telecomunicaciones e informática, consultores en instalaciones especiales, compañía constructora, proveedores de sistemas y servicios, y compañías de suministro de servicios de electricidad, agua, teléfonoy gas. De esta forma existe la posibilidad de diseñar el inmueble con base en una comunicación constante, pues el trabajo en equipo es indispensable para obtener un edificio inteligente. Una evaluación y verificación aprobatoria del proyectoejecutivo en los aspectos arquitectónico, tecnológico y financiero, nos permitirá continuar con la siguiente fase.


Fase constructiva

se refiere a la ejecución de la obra, con base en los planos ejecutivos. En esta fase intervienen las compañías constructoras, contratistas, subcontratistas y demás elementos del equipo de trabajo de la etapa proyectual, con su asesoría, supervisión y aprobación.


Fase operativa.

Los buenos resultados de la primera y segunda fases se ven reflejados en esta última, en la que están involucrados los usuarios, propietarios y el personal de administración y mantenimiento, quienes tienen la responsabilidad de operar, utilizar y mantener las instalaciones en óptimo estado. Para esto debe entrenarse al personal técnico, con el propósito de que intervenga adecuadamente desde el primer día
En México el encargado de evaluar los grados de inteligencia de un edificio es el IMEI, (Instituto Mexicano del Edificio Inteligente), y en resumen debe cumplir con los siguientes requisitos.
Eficiencia en el uso de energéticos y consumibles, renovables (Máxima
Economía)
Adaptabilidad a un bajo costo a los continuos cambios tecnológicos requeridos por sus ocupantes y su entorno (Máxima Flexibilidad).
Capacidad de proveer un entorno Ecológico interioir y exterior respectivamente habitable y sustentable, altamente
seguro que maximice la eficiencia en el trabajo a los niveles óptimos de confort de sus ocupantes según sea el caso (Máxima Seguridad para el entorno, usuario y patrimonial).
Eficazmente comunicativo en su operación y mantenimiento, (Máxima automatización de la actividad).
Operando y mantenido bajo estrictos
métodos de optimización (Máxima predicción y prevención, refaccionamiento virtual).

Telefonía móvil







La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.
Teléfono móvil o celular
El teléfono móvil es un dispositivo inalámbrico electrónico que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil. Se denomina celular debido a las antenas repetidoras que conforman la red, cada una de las cuales es una célula, si bien existen redes telefónicas móviles satelitales. Su principal característica es su portabilidad, que permite comunicarse desde casi cualquier lugar. Aunque su principal función es la comunicación de voz, como el
teléfono convencional, su rápido desarrollo ha incorporado otras funciones como son cámara fotográfica, agenda, acceso a Internet, reproducción de vídeo e incluso GPS y reproductor mp3.
El primer antecedente respecto al teléfono móvil es de la compañía
Motorola, con su modelo DynaTAC 8000X. El modelo fue diseñado por el ingeniero de Motorola Rudy Krolopp en 1983. El modelo pesaba poco menos que un kilo y un valor de casi 4.000 dólares. Krolopp se incorporaría posteriormente al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper. Tanto Cooper como Krolopp aparecen como propietarios de la patente original. A partir del DynaTAC 8000X, Motorola desarrollaría nuevos modelos como el Motorola MicroTAC, lanzado en 1989, y el Motorola StarTAC, lanzado en 1996 al mercado.
Funcionamiento
La comunicación telefónica es posible gracias a la interconexión entre centrales móviles y públicas.
Según las bandas o frecuencias en las que opera el móvil, podrá funcionar en una parte u otra del mundo.
La telefonía móvil consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de
radio (repetidores, estaciones base o BTS) y una serie de centrales telefónicas de conmutación de 1er y 5º nivel (MSC y BSC respectivamente), que posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y teléfonos de la red fija tradicional.
Evolución y convergencia tecnológica
La evolución del teléfono móvil ha permitido disminuir su tamaño y peso, desde el
Motorola DynaTAC, el primer teléfono móvil en 1983 que pesaba 780 gramos, a los actuales más compactos y con mayores prestaciones de servicio. El desarrollo de baterías más pequeñas y de mayor duración, pantallas más nítidas y de colores, la incorporación de software más amigable, hacen del teléfono móvil un elemento muy apreciado en la vida moderna.
El avance de la tecnología ha hecho que estos aparatos incorporen funciones que no hace mucho parecían futuristas, como juegos, reproducción de música
MP3 y otros formatos, correo electrónico, SMS, agenda electrónica PDA, fotografía digital y video digital, videollamada, navegación por Internet y hasta Televisión digital. Las compañías de telefonía móvil ya están pensando nuevas aplicaciones para este pequeño aparato que nos acompaña a todas partes. Algunas de esas ideas son: medio de pago, localizador e identificador de personas.
Conexión a Internet
Con la aparición de la telefonía móvil digital, fue posible acceder a páginas de
Internet especialmente diseñadas para móviles, conocido como tecnología WAP.
Las primeras conexiones se efectuaban mediante una llamada telefónica a un número del operador a través de la cual se transmitían los datos de manera similar a como lo haría un
módem de PC.
Posteriormente, nació el
GPRS, que permitió acceder a internet a través del protocolo TCP/IP. Mediante el software adecuado es posible acceder, desde un terminal móvil, a servicios como FTP, Telnet, mensajería instantánea, correo electrónico, utilizando los mismos protocolos que un ordenador convencional. La velocidad del GPRS es de 54 kbit/s en condiciones óptimas, y se tarifa en función de la cantidad de información transmitida y recibida.
Otras tecnologías más recientes que permiten el acceso a Internet son
EDGE, EvDO y HSPA.
Aprovechando la tecnología
UMTS, comienzan a aparecer módems para PC que conectan a Internet utilizando la red de telefonía móvil, consiguiendo velocidades similares a las de la ADSL. Este sistema aún es caro ya que el sistema de tarificación no es una verdadera tarifa plana sino que establece limitaciones en cuanto a datos o velocidad.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Las computadoras del futuro




























Microsoft trabaja en un proyecto para convertir a las PC con Windows Media Center en equipos para ver televisión y películas, navegar por Internet y grabar y escuchar música.Los planes de Microsoft de poner computadoras en las salas de la casa y convertirlas en las televisiones del futuro hace que tanto consumidores como fabricantes se pregunten cómo les afectará la decisión del gigante informático.El proyecto Bill Gates es convertir computadoras dotadas con su sistema operativo Windows Media Center Edition (MCE) en el equipo ideal para ver televisión, películas, escuchar música y, por supuesto, navegar por internet desde las salas de todos los hogares. En el mundo ideal de Gates, los televisores y equipos de música que se encuentran hoy en día en cualquier hogar serán reemplazados por computadoras equipadas con Windows MCE, uniendo en un sólo aparato reproductores de DVD, música MP3, video juegos, canales de televisión, radio e internet. Pero el futuro de Gates es la pesadilla para los fabricantes de televisiones y equipos de música que no cuentan en su línea de productos con computadoras. Windows MCE, una modificación del sistema XP ajustada para reproducir televisión, ya fue lanzada hace cuatro años pero ayer Gates anunció su tercera versión, la Edición 2005, con la que Microsoft quiere "aumentar el volumen de nuevo, cuatro o cinco veces más alto. Estamos moviendo Media Center hacia el gran público". De momento, tal y como señaló Gates el martes al presentar el proyecto, los seis principales fabricantes de computadoras del mundo están vendiendo versiones de sus equipos preparados para funcionar con Windows MCE.












Computadores ópticos
Convencido que la rapidez y rendimiento de los computadores aumentará conforme la física logré mutar de la transmisión electrónica de datos a una óptica, Mario Molina, profesor de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, trabaja junto a un grupo internacional de científicos en la concreción de un súper ordenador capaz de doblegar principios físicos. Molina cree que estas súper máquinas podrían estar en funcionamiento de aquí a 20 años, con una potencialidad abrumadora.
Patricio Lazcano La Nación
Velocidad y rendimiento. Máxima de los computadores. Científicos e ingenieros tratando de hacer ordenadores más rápidos y con mayor capacidad, pero que se han encontrado con inesperadas dificultades, como leyes físicas incapaces de ser doblegadas.

Uno de los obstáculos para mejorar la performance de los computadores está dado por la electrónica, que está alcanzado su límite máximo de rendimiento. ¿La solución? La óptica, es decir, realizar las operaciones ya no por medio de corriente, sino a través de la velocidad de la luz.

Lo inusual de esta nueva tendencia es que un científico chileno, Mario Molina, doctorado en física en la Universidad de Utah de Estados Unidos, investigador y académico de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, es uno de los que trabaja en estos súper computadores.

El físico criollo confirma que la electrónica convencional ya es un problema para los computadores, por este motivo se está buscando qué tecnología la podría reemplazar. Y en su opinión, el candidato más fuerte es la óptica.

Por este motivo el académico lidera un grupo de trabajo en esta línea que además integran los estudiantes Rodrigo Vicencio (doctorado) y Francisco Castro (magíster), y los profesores Yuri S. Kivshar de la Universidad Nacional Australiana y Roberto Morandotti de la Universidad de Québec de Canadá.

El problema central al que apunta el grupo de investigadores está inspirado en el desfase que existe actualmente entre la transmisión de señales, que se realiza por medio de fibra óptica, muy rápida, y el procesamiento de datos, que se realiza electrónicamente, y que es el que produce el “cuello de botella” en los computadores actuales.
“En lugar de corrientes eléctricas yendo y viniendo dentro de circuitos integrados semiconductores, ahora tendremos pulsos ópticos rebotando, refractando y viajando a través de guías ópticas, en vez de alambres de cobre. Probablemente, estas guías ópticas estarán construidas con nuevos materiales artificiales, como sobre la base de moléculas orgánicas”, afirma Molina.

Pero por ahora, todo es teórico. “Aunque existen grandes grupos de investigación en óptica, nuestra colaboración es puramente teórica porque no existe experimentación en Chile”. Aun así la investigación del grupo cuenta con una sólida base experimental proveniente de Canadá.

Consecuencias prácticas

Molina sintetiza las aplicaciones prácticas de un computador con circuitos ópticos. “Para el usuario de Internet, esto implicará un tremendo ancho de banda que hará posible rápidas descargas de archivos, seguir videoconferencias y ver películas en tiempo real. No es muy aventurado pensar en televisión holográfica en tres dimensiones. La comunidad científica podrá atacar problemas que en estos momentos son prohibitivos, por ejemplo, la predicción del clima, genómica y otros”, apunta con optimismo.

Y aunque por ahora se trabaja con entusiasmo en este campo, Molina no es tan optimista a la hora de definir plazos para ver un computador de estos. “No antes de unos 20 años, probablemente. La mayor dificultad actual está en obtener los nuevos materiales que se necesitan para hacer de la computación óptica, algo comercialmente competitivo”, explica.

En términos de precio, aún es prematuro aventurar cotizaciones, pero lo más probable es que, al comienzo, los computadores ópticos sean mucho más caros que los equipos convencionales, aunque, con el tiempo, como ha pasado con otras tecnologías, los costos se irán abaratando, y llegará el momento en que estén al alcance de todos los usuarios.

Pese a que el profesor chileno Mario Molina es uno de los científicos repartidos por el planeta que trabaja en el diseño de computadores ópticos, no cree que sea factible que nuestro país entre a producir estas máquinas.

“Me parece difícil ver a Chile entrando en la carrera por producir computadores ópticos, por la sencilla razón de que la industria chilena no tiene ni siquiera la capacidad de producir chips semiconductores convencionales. Ni siquiera producimos fibra óptica. Éste será probablemente producido en los países que ya cuentan con una base tecnológica madura. Nosotros seremos clientes solamente”, afirma.

Un problema actual

El problema con los computadores actuales, basados en la electrónica convencional de semiconductores, es que, aún con los grandes avances en miniaturización, donde ahora es posible poner 300 millones de transistores en un chip de silicio, se están acercando a sus límites fundamentales. Ya no será posible continuar miniaturizando al ritmo actual sin degradar considerablemente el rendimiento de los chips.



Tecnologías de la información y la comunicación



























Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación o IT para «Information Technology») agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones, principalmente de informática, Internet y telecomunicaciones.
Por extensión, designan el sector de actividad económica.Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se disponen de herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia, y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua" (
Kofi Annan, Secretario general de la ONU, discurso inaugural de la primera fase de la WSIS, Ginebra 2003)


Historia
Se pueden considerar las TIC un concepto dinámico Por ejemplo, a finales del siglo XIX el teléfono podría ser considerado una nueva tecnología según las definiciones actuales. Esta misma definición podría aplicarse a la televisión cuando apareció y se popularizó en la década de los 50 del siglo pasado. No obstante esto, hoy no se pondrían en una lista de TIC y es muy posible que actualmente los ordenadores ya no puedan ser calificados de nuevas tecnologías. A pesar de esto, en un concepto amplio, se puede considerar que el teléfono, la televisión y el ordenador forman parte de lo que se llama TIC, tecnologías que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo actual.
Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una
sociedad de la información estuvieron marcados por el telégrafo eléctrico, después el teléfono y la radiotelefonía, la televisión, Internet. La telefonía móvil y el GPS han asociado la imagen al texto y a la palabra «sin cables», Internet y la televisión son accesibles en el teléfono móvil que es también una máquina de hacer fotos.
El acercamiento de la informática y de las telecomunicaciones, en el último decenio del
siglo XX se han beneficiado de la miniaturización de los componentes, permitiendo producir aparatos «multifunciones» a precios accesibles, desde los años 2000.
Los usos de las TIC no paran de crecer y de extenderse, sobre todo en los países ricos, con el riesgo de acentuar localmente la
Brecha digital,y social y la diferencia entre generaciones. Desde la agricultura de precisión y la gestión del bosque, a la monitorización global del medio ambiente planetario o de la biodiversidad, a la democracia participativa (TIC al servicio del desarrollo sostenible) pasando por el comercio, la telemedicina, la información, la gestión de múltiples bases de datos, la bolsa, la robótica y los usos militares, sin olvidar la ayuda a los discapacitados (ciegos que usan sintetizadores vocales avanzados), los TIC tienden a tomar un lugar creciente en la vida humana y el funcionamiento de las sociedades.
Algunos temen también una pérdida de libertad individual (efecto
Gran hermano, intrusismo creciente de la publicidad dirigida y no deseada...). Los prospectivistas, piensan que las TIC tendrían que tener un lugar creciente y podrían ser el origen de un nuevo paradigma
de civilización.


Un concepto nuevo
A nadie sorprende estar informado minuto a minuto, comunicarse con gente del otro lado del planeta, ver el video de una canción o trabajar en equipo sin estar en un mismo sitio. Con una rapidez impensada las Tecnologías de la información y comunicación son cada vez más, parte importante de nuestras vidas. Este concepto que también se llama Sociedad de la información, se debe principalmente a un invento que empezó a formarse hace unas cuatro décadas: Internet. Todo se gestó como parte de la Red de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ARPANET) creada por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos de América, pensada para comunicar los diferentes organismos del país. Sus principios básicos eran: ser una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y que los mensajes estuvieran divididos en partes que serían enviados por caminos diferentes. La presencia de diversas universidades e institutos en el desarrollo del proyecto hizo que se fueran encontrando más posibilidades de intercambiar información. Se crearon los correos electrónicos, los servicios de mensajería y las páginas web. Pero no es hasta mediados de la década de los noventa -cuando ya había dejado de ser un proyecto militar- que se da la verdadera explosión de Internet. Y a su alrededor todo lo que conocemos como Tecnologías de la información y comunicación.
El desarrollo de Internet ha significado que la información esté ahora en muchos sitios. Antes la información estaba concentrada, la daban los padres, los maestros, los libros. La escuela y la universidad eran los ámbitos que concentraban el conocimiento. Hoy se han roto estas barreras y con Internet hay más acceso a la información. El principal problema, pero, es la
calidad de esta información. También se ha agilizado el contacto entre personas, y también entre los que hacen negocios. No hace falta moverse para cerrar negocios en diferentes ciudades del mundo o para realizar transacciones en cualquier lugar con un sencillo clic. Hasta muchos políticos tienen su blog o vídeos en YouTube, dejando claro que las TIC en cuarenta años -especialmente los últimos diez (2000-2010)- han modificado todos los aspectos de la vida.
En parte, estas nuevas tecnologías son inmateriales, ya que la materia principal es la información; permiten la interconexión y la interactividad; son instantáneas; tienen elevados parámetros de imagen y sonido. Al mismo tiempo las nuevas tecnologías suponen la aparición de nuevos códigos y lenguajes, la especialización progresiva de los contenidos sobre la base de la
cuota de pantalla (rompiendo la cultura de masas) y dando lugar a la realización de actividades inimaginables en poco tiempo.
El concepto presenta dos características típicas de las nociones nuevas:
Esta frecuentemente evocado en los debates contemporáneos.
Su definición
semántica queda borrosa y se acerca a la de la sociedad de la información.
El advenimiento de Internet y principalmente del
Web como medio de comunicación de las masas y el éxito de los blogs, de wikis o de tecnologías Peer-to-peer confieren a los TIC una dimensión social. Gérard Ayache
en La gran confusión , habla de « hiperinformación» para subrayar el impacto antropológico de las nuevas tecnologías. Numerosos internautas consideran Internet como una tecnología de relación.


Las tecnologías
Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.Se puede reagrupar las TIC según:
Las redes.
Los terminales.
Los servicios.



Las redes
A continuación se analizan las diferentes redes de acceso disponibles actuales.


Telefonía fija
El método más elemental para realizar una conexión a Internet es el uso de un módem en una acceso telefónico básico. A pesar que no tiene todas las ventajas características de la banda ancha, ha sido el punto de inicio para muchos internautas, y es una alternativa básica para zonas de menor poder adquisitivo. Una materia utilizada en el tecnológico de Aguascalientes ahora con esta nueva carrera
En casi todos los países de la unión europea, el grado de disponibilidad de hogares con línea telefónica es muy alto, excepto en
Austria, Finlandia y Portugal. En estos países es muy fuerte el efecto de substitución de la línea fija por una móvil.De todas maneras, en España, el acceso a Internet por la red telefónica básica (banda estrecha) prácticamente ha desaparecido. En el año 2003 la mitad de las conexiones a Internet eran de banda estrecha. En el 2009, el 97 % de los accesos a Internet son ya por la banda ancha. Casi el 95% es superior o igual a 1 Mbps.


Banda ancha
La banda ancha originariamente hacía referencia a la capacidad de acceso a Internet superior a los de un acceso analógico (56 kbps en un acceso telefónico básico o 128 kbps en un acceso básico RDSI). A pesar que el concepto varia con el tiempo en paralelo a la evolución tecnológica.Según la Comisión federal de Comuncaciones de los EEUU (FCC) se considera banda ancha el acceso a una velocidad igual o superior a los 200 kbps, como mínimo en un sentido. Para la Unión Internacional de telecomunicaciones el umbral se sitúa en los 2 Mbps.
Según los países, se encuentran diferentes tecnologías: la llamada
FTTH (fibra óptica hasta el hogar), cable (Introducido en principio por distribución de TV), el satélite, el rDSL (soportado en la red telefónica tradicional) y otros en fase de desarrollo. El modelo de desarrollo de la conectividad en cada país ha sido diferente, y las decisiones de los reguladores de cada país han dado lugar a diferentes estructuras de mercado.
En el gráfico se ve la evolución del acceso a Internet, desde 1999 hasta el 2007, y como crece el componente de la banda ancha.
Como ya se ha dicho, Internet está evolucionando muy rápidamente con un gran incremento de contenidos pesados (videos, música...) Por este motivo, los operadores se están encontrando en muchas ocasiones que las redes tradicionales no tienen suficiente capacidad para soportar con niveles de calidad adecuada el tránsito que se comienza a generar, y además el problema crecerá con el tiempo, dado las actuales proporciones de crecimiento. Algunos operadores de países de la OCDE están actualizando sus redes, llevando fibra hasta los hogares (FTTH- Fibre-to-the-home) y fibra a los edificios (FTTB- Fibre-to-the-building). En diciembre de 2007, el número de accesos a banda ancha mediante fibra suponía ya un 9% del total a los países de la
OCDE, un punto porcentual más que un año anterior. El ADSL continúa mostrando una superioridad con un 60% de las líneas de banda ancha y el cable mantiene ls segunda posición con un 29%..

Telefonía móvil
En todo el mundo la telefonía fija ha estado superada en número por los accesos de telefonía móvil, a pesar de ser un tipo de acceso que se encuentra desde hace menos años en el mercado. Se debe a que las redes de telefonía móvil son más fáciles y baratas de desplegar.
El número de líneas móviles en el mundo continúa en crecimiento, a pesar que el grado de penetración en algunos países está cerca de la saturación. De hecho, en Europa la media de penetración es del 119%.
Las redes actuales de telefonía móvil permiten velocidades medias competitivas en relación con las de banda ancha en redes fijas: 183 kbps en las redes GSM, 1064 kbps en las
3G y 2015 kbps en las WiFi.Esto permite el acceso a Internet a usuarios con alta movilidad , en vacaciones, o para los que lo tienen acceso fijo. Y de hecho, se están produciendo crecimientos muy importantes del acceso a Internet de banda ancha desde móviles y también desde dispositivos fijos pero utilizando acceso móvil. Este crecimiento será un factor clave para dar un nuevo paso en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Las primeras tecnologías que permitieron el acceso a datos aunque a velocidades no excesivas fueron el GPRS y el EDGE, ambas pertenecientes a lo que se denomina 2.5G. Aunque, la banda ancha en telefonía móvil empezó con el 3G que permitía 384 kbps y que ha evolucionado hacia el 3.5G, también denominado HSPA (High Speed Packet Access) que permite hasta 14 Mbps de bajada HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) y teóricamente 5,76 Mbps de subida si se utiliza a más HSUPA (High Speed Uplink Packet Access); estas velocidades son, en ocasiones, comparables con las xDSL, y en un futura no muy lejano también se prevee que empiecen a estar disponibles tecnologías más avanzadas, denominadas genéricamente Long Term Evolution o redes de cuarta generación y que permitirán velocidades de 50 Mbps.
El ritmo de implantación de la tecnología 3G en el mundo es muy irregular, mientras en Japón los usuarios de 3G son mayoría, en otras zonas, también desarrolladas como Bélgica, es residual.






Redes de televisión
Actualmente hay cuatro tecnologías para la distribución de contenidos de televisión, incluyendo las versiones analógicas y las digitales:
La televisión terrestre, que es el método tradicional de librar la señal de difusión de TV, por ondas de radio transmitida por el espacio abierto. En este apartado estaría la
TDT.
La televisión por satélite, libra la señal vía satélite.
La televisión por cable es una forma de provenir la señal de televisión directamente a los televisores por cable coaxial.
La televisión por Internet traduce los contenidos en un formato que puede ser transportado por redes IP, por eso también es conocida como
Televisión IP.
En cuanto a la televisión por pago, el primer trimestre de 2008 muestra un estancamiento en las modalidades de cable y de satélite mientras que la
IPTV crece considerablemente respecto a los datos de una año antes, consiguiendo en España los 636000 usuarios a finales del 2007. Los países con un número más importante de suscriptores son Francia (4 millones) y Corea del Sur (1,8 millones). En el año 2008 se introduce la TV sobre el terminal móvil, que en el primer trimestre del 2008 consigue miles de clientes. Bajo esta modalidad se ofrece un amplio catálogo de canales de televisión y de vídeos y se preveen diversas opciones de comercialización, con el pago por acceso a un paquete de canales o pago por consumo.
Las redes de televisión que ofrecen programación en abierto se encuentran en un proceso de transición hacia una tecnología digital (
TDT). Esta nueva tecnología supone una mejora en la calidad de imagen, a la vez que permite nuevos servicios. En España, durante un tiempo convivirán ambos sistemas, hasta el día 3 de abril de 2010 en que las emisoras de televisión dejaran de prestar sus servicios mediante la tecnología analógica para ofrecer únicamente la forma digital. Para poder sintonizar la televisión utilizando la tecnología digital, es necesario realizar dos adaptaciones básicas: adaptación de la antena del edificio, y disponer de un sintonizador de TDT en el hogar, que ha ido creciendo en forma continúa, cosa que supone que la población ya es consciente de la situación y no está esperando al último momento para prepararse. Destaca un cambio importante de tendencia en la forma de adquirir los sintonizadores ya que al principio se adquirían como dispositivos independientes para conectar externamente a los televisores; mientras ya estos sintonizadores se compran incorporados a la propia televisión o en otros dispositivos como el DVD. De esta manera, el número acumulado de descodificadores integrados ha ultrapasado los no integrados.
A pesar del número de hogares preparados para la recepción de la televisión digital, aún la cuota de pantalla conseguida no es demasiado significativa, a pesar del elevado crecimiento durante el último año 2009. Esto es debido a que muchos hogares están preparados para la recepción del señal digital pero aún continúan sintonizando los canales en analógico. Por este motivo, un poco menos de la mitad de los hogares preparados para recibir la TDT están utilizando esta posibilidad.


Redes en el hogar
Cada día son más los dispositivos que se encuentran en el interior de los hogares y que tienen algún tipo de conectividad. También los dispositivos de carácter personal como el teléfono, móvil, PDA..., son habituales entre los miembros de cualquier familia. La proliferación de esta cantidad de dispositivos es un claro síntoma de la aceptación de la Sociedad de la Información, aunque también plantea diversos tipos de problemas, como la duplicidad de información en diferentes terminales, datos que no están sincronizados, etc. Por este motivo surge la necesidad de las redes del hogar. Estas redes se pueden implementar por medio de cables y también sin hilos, forma ésta mucho más común por la mayor comodidad para el usuario y porque actualmente muchos dispositivos vienen preparados con este tipo de conectividad. Es muy común que los internautas dispongan de redes sin hilos Wi-Fi, y dos de cada tres ya las han incorporado en su casa. España se sitúa en segunda posición, por detrás tan sólo de Luxemburgo y muy por encima de la media europea que es un 46%. En general y en todos los países las cifras son muy superiores a las mostradas un año antes, con el crecimiento medio de 12 puntos porcentuales en la Unión Europea.
Además de la simple conexión de dispositivos para compartir información, son muchas las posibilidades de las tecnologías TIC en los hogares. En un futuro próximo una gran cantidad de servicios de valor añadido estarán disponibles en los hogares e incluirán diferentes campos, desde los servicios relacionados con el entretenimiento como la posibilidad de jugar online y servicios multimédia, hasta los servicios i-Health o educativos que suponen un gran beneficio social, sobre todo en zonas más despobladas.Lo que potenciará aún más la necesidad de redes dentro del hogar.






Navegador de Internet

Logo modificado de Firefox.
La mayoría de los ordenadores se encuentran actualmente conectados a la red. El PC ha dejado de ser un dispositivo aislado para convertirse en la puerta de entrada más habitual a Internet. En este contexto el
navegador tiene una importancia relevante ya que es la aplicación desde la cual se accede a los servicios de la Sociedad de la Información y se está convirtiendo en la plataforma principal para la realización de actividades informáticas.
El mercado de los navegadores continúa estando dominado por
Internet Explorer de Microsoft a pesar que ha bajado su cuota de penetración en favor de Firefox y de Safari. Apple ha realizado grandes esfuerzos para colocar Safari en un lugar relevante del mercado, y de hecho, ha hecho servir su plataforma iTunes para difundirlo, cosa que ha estado calificada de práctica ilícita por el resto de navegadores. NO obstante esto, y a pesar que ha subido su cuota de mercado y que cuenta con un 8,23% de penetración, aún se encuentra a mucha distancia de sus dos competidores principales. Parece de esta manera romperse la hegemonía completa que Microsoft ejerce en el sector desde que a finales de la década de los noventa se impuso sobre su rival Netscape. La función tradicional de un navegador era la de presentar información almacenada en servidores. Con el tiempo, se fueron incorporando capacidades cada vez más complejas. Lo que en un principio eran simples pequeñas mejoras en el uso, con el tiempo se han convertido en auténticos programas que en muchos casos hacen la competencia a sus alternativas tradicionales. En la actualidad existen aplicaciones ofimáticas muy completas que pueden ejecutarse dentro de un navegador: Procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos que cada vez incorporan más funcionalidades y que para muchos usos son capaces de reemplazar a sus alternativas del escritorio. Existen también aplicaciones tan complejas como el retoque fotográfico o la edición de vídeo, de forma que el navegador, unido a la disponibilidad cada vez más grande de la banda ancha, se está convirtien en la plataforma de referencia para las actividades informáticas. En 2008-2009 se dan dos hechos significativos, relacionados con navegadores web:
La versión tres del navegador web Firefox incluye un gestor que permite que las aplicaciones online puedan ser ejecutadas cuando no se dispone de conexión a Internet.
Google ha entrado en el mercado de los navegadores con el lanzamiento de Chrome el mes de setiembre.Su principal diferencia respecto a los navegadores tradicionales es que su estructura interna se parece más a un sistema operativo que ejecuta aplicaciones web que a un navegador web clásico. Para Chrome, cada página web es un proceso diferente. Dispone de una herramienta de gestión de dichos procesos similar a la de un sistema operativo (como el Administrador de trabajo del Windows), que permite realizar acciones como acabar procesos que se han colgado (páginas web que no responden) o buscar el uso de recursos básicos del sistema. Esto, que parece innecesario para una página web convencional, es una gran facilidad para las páginas web que incluyen aplicaciones online (como,
Gmail, Google Docs, etc.). Chrome complementa perfectamente Google Gears, un software para permitir el acceso off-line a servicios que normalmente sólo funcionan on-line.


Sistemas operativos para ordenadores
El número de personas que utilizan GNU/Linux como sistema operativo de cliente ha superado ligeramente el 1% (desde el 0,68% el año anterior). Mac OS, por su parte, llega al 9,73 (8%) y Windows un 87,9 (desde el 91%) Durante el año 2007 Microsoft realizó el lanzamiento del sistema Windows Vista, que incluye diversas novedades; no obstante esto, después de quince meses en el mercado, su aceptación ha sido inferior al que se esperaba, con cuotas próximas al 15%, una penetración más baja que la de Windows XP en su momento. El motivo de este retardo es que este sistema necesita una maquinaria de gran potencia para poder funcionar correctamente, cosa que ha hecho que muchos usuarios y empresas al desinstalar sus versiones aparezcan problemas de uso. Por estos motivos Microsoft anunció el Windows 7, un nuevo sistema que reemplazará el Vista posiblemente el año 2009-2010. Se ha intentado que el nuevo sistema fuese ligero para cargarse más rápido y para poderse utilizar sin problemas en ordenadores menos potentes.

Teléfono móvil

BlackBerry 8800c.
Los primero dispositivos móviles disponían simplemente de las funcionalidades básicas de telefonía y mensajes
SMS. Poco a poco se han ido añadiendo pantallas de colores, cámaras de fotos... En el 2004 llegaron los primeros terminales UMTS y la posibilidad de videoconferéncias. En el año 2005, los teléfonos fueron capaces de reproducir MP3, también, sistemas operativos y conexión a Internet, destacando los Blackberry de la empresa Research in Motion (RIM). De esta manera, los usuarios empezaron a entender el móvil como una prolongación de sus Pcs en movimiento, cosa que ha hecho desembocar a una doble evolución: unos móviles más centrados en el entretenimiento que tienen como principal característica la capacidad multimedia, y móviles más centrados en la productividad que destacan por tener teclado qwerty y están optimizados para la utilización e-mail.
De todos los terminales, el teléfono móvil es uno de los más dinámicos por lo que a su evolución se refiere. La gran competencia entre los fabricantes por un mercado en continuo crecimiento ha comportado el lanzamiento de un gran número de novedades anualmente, y sobre todo a una reducción de los ciclos de vida con el consiguiente riesgo para las compañías que en algunas ocasiones, justo amortizan sus inversiones.
La crisis económica en la cual se encuentran gran parte de las economías, ha hecho que también el sector de los móviles se resienta y en el cuarto trimestre del 2008 se registró una caída del 12% de las ventas.En el año 2007 se incorpora el
GPS a los móviles, y en el 2008 un 40% de los móviles vendidos en la zona EMEA (Europa, Oriente Medio y África) tiene incorporado el GPS, según Canalys.
Se está viviendo un proceso de convergencia en los dispositivos móviles, que supondrían la suma de un sistema operativo (smartphones) y de
PDAs con conexión sin cables. El dispositivo más famoso es el iPhone 3G, que marca un antes y un después ja que cambia la experiencia del usuario en cuanto a la navegación móvil. Además, el iPhone es un nuevo concepto de terminal, el sistema incluye la tienda de aplicaciones centralizada AppStore desde donde se pueden comprar aplicaciones especialmente diseñadas para el dispositivo que aprovecha toda su tecnología, como su interface táctil Multi-touch, el GPS, los gráficos 3D en directo y el audio posicional en 3D. Según datos de julio del 2008 hay miles de aplicaciones que permiten personalizar el terminal. También se puede disponer de aplicaciones web que faciliten el acceso y el uso de servicios que utilizan la red, como Facebook. El servicio Mobile M de Apple permite a todos los usuarios recibir mensajes de correo electrónico automáticamente al móvil a la vez que llegan al ordenador, pero también permite actualizar y sincronizar correos, contactos y agendas.
Según datos de M:metrics (EUA), el iPhone es el dispositivo móvil más popular par acceder a las noticias con un porcentaje del 85% de los usuarios de iPhone en enero de 2008. Estos datos reflejan un grado de aceptación de estos servicios completamente inusual y que se completa por el grado de utilización de otros servicios, el 30,9% de los propietarios de iPhone ven la televisión en el móvil, el 49,7% accedió a redes sociales durante el último mes y también son muy populares otros servicios como
YouTube y GoogleMap (el 30,4% y el 36% respectivamente). bluetooth, más de la mitad de los usuarios que disponen de estas capacidades no hacen uso de ellas